Curso

Estado

No te has matriculado

Precio

Cerrado

Empieza

Este curso está cerrado actualmente

Información para descargar los materiales

Como novedad desde este cuatrimestre, para descargar los materiales tienes que seguir los siguientes pasos:

  1. Pinchar en el título del tema
  2. Se abrirá una ventana en la que tendrás que introducir una contraseña. Al hacerlo la  presentación se descargará automáticamente en la carpeta descargas de tu ordenador.

Una vez que tengas la presentación descargada en tu ordenador tendrás que introducir la contraseña cada vez que quieras abrirla.

Se trata de una medida de seguridad para evitar que las presentaciones se difundan por otras páginas de internet y entre personas que no han estado matriculadas en nuestros cursos.

La contraseña para los materiales de este curso será: filosofiaja22

Presentaciones del curso

Tema 1- La filosofía de la Ilustración (c)

Tema 2- La Ilustración española (c)

Tema 3- El pensamiento de Donoso Cortés (c)

Tema 4- El pensamiento de Jaime Balmes (c)

Tema 5- El Krauismo español (c)

Tema 6- El Regeneracionismo (c)

Tema 7- Ramiro de Maeztu (c)

Tema 8- Miguel de Unamuno- Parte 1 (c)

Tema 9- Miguel de Unamuno- Parte 2 (c)

Tema 10- Miguel de Unamuno- Parte 3 (c)

Tema 11- José Ortega y Gasset (c)

Tema 12- Ortega y la Escuela de Madrid (c)

Tema 13- Manuel García Morente y Julián Marías (c)

Tema 14- María Zambrano (c)

 

 

 

Contenidos del curso

Clase 1- Filosofía española contemporánea (3 de febrero)
Clase 2 – La Ilustración en España (10 de febrero)
Clase 3- Donoso Cortés (17 de febrero)
Clase 4- Jaime Balmes (24 de febrero)
Clase 5- El Krausismo español (3 de marzo)
Clase 6- El sistema de la Restauración (10 de marzo)
Clase 7- Ramiro de Maeztu (17 de marzo)
Clase 8- Generación del 98 (24 de marzo)
Clase 9- Miguel de Unamuno (31 de marzo)
Clase 10- Miguel de Unamuno. Del sentimiento trágico de la vida (28 de abril)
Clase 11- Miguel de Unamuno. Del sentimiento trágico de la vida. Parte 2 (5 de mayo)
Clase 12- José Ortega y Gasset (12 de mayo)
Clase 13- José Ortega y Gasset. Parte 2 (19 de mayo)
Clase 14- Ortega y la Escuela de Madrid (26 de mayo)
Clase 15- Manuel García Morente y Julián Marías (2 de junio)
Clase 16- María Zambrano (9 de junio)
Dr. Javier Álvarez Ballesteros

No son pocos los autores que han cuestionado la existencia de una filosofía específicamente española. Sin duda alguna, las peculiaridades históricas de nuestro país han dado no pocos argumentos en favor de estas tesis. Sin embargo, también, han sido legión los que han sostenido que precisamente esa idiosincrasia de la cultura española es la causa de una forma diferenciada de hacer filosofía con una entidad y características propias. A lo largo de este curso intentaremos recorrer los hitos más importantes del pensamiento español desde la Ilustración hasta el siglo XX.

Contenidos del curso

Clase 1- Filosofía española contemporánea (3 de febrero)
Clase 2 – La Ilustración en España (10 de febrero)
Clase 3- Donoso Cortés (17 de febrero)
Clase 4- Jaime Balmes (24 de febrero)
Clase 5- El Krausismo español (3 de marzo)
Clase 6- El sistema de la Restauración (10 de marzo)
Clase 7- Ramiro de Maeztu (17 de marzo)
Clase 8- Generación del 98 (24 de marzo)
Clase 9- Miguel de Unamuno (31 de marzo)
Clase 10- Miguel de Unamuno. Del sentimiento trágico de la vida (28 de abril)
Clase 11- Miguel de Unamuno. Del sentimiento trágico de la vida. Parte 2 (5 de mayo)
Clase 12- José Ortega y Gasset (12 de mayo)
Clase 13- José Ortega y Gasset. Parte 2 (19 de mayo)
Clase 14- Ortega y la Escuela de Madrid (26 de mayo)
Clase 15- Manuel García Morente y Julián Marías (2 de junio)
Clase 16- María Zambrano (9 de junio)
0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.