AULADADE, Aula Universitaria de Humanidades

Curso de Humanidades en Torrejón de dArdoz

AULADADE en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz pone en marcha el programa ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: Historia, Arte y literatura en la segunda mitad del siglo XIX.

El curso se compone de tres bloques temáticos:

  1. El arte español en el contexto internacional. que se impartirá del 3 de octubre al 19 de diciembre de 2023.
  2. Del reinado de Isabel II al desastre del 98 (1854-1898), que se impartirá del 9 de enero al 19 de marzo de 2024.
  3. La literatura española en la segunda mitad del siglo XIX, que se impartirá del 2 de abril al 28 de mayo de 2024.

La matrícula del curso tiene un coste total de 190€ a pagar en dos cuotas de 95€. La primera hay que abonarla antes de iniciar el primer bloque y la segunda antes del 30 de enero de 2023.

Duración

Del 3 de octubre de 2023 al 28 de mayo de 2024 (43,5 horas lectivas).

Horario

Martes de 17:00 a 18:30 excepto festivos, Navidades y Semana Santa.

Lugar

Centro Cultural “El Parque”. C/ Hilados s/n, Torrejón de Ardoz.

Precio

190,00€.

El curso estará dividido en tres bloques temáticos impartidos por nuestros profesores (pincha aquí para ver sus currículums).

El arte del siglo XIX en Europa: entre la tradición y la revolución.

Bloque 1 – El arte español en el contexto internacional

Del 3 de octubre al 19 de diciembre de 2023.

Impartido por Javier Blanco Planelles y Eloísa García Verdejo.

El siglo XIX resulta un siglo convulso en lo político, lo social y no lo es menos en la actividad artística. Una centuria apasionante por lo que supuso de renovación y búsqueda de nuevos modos y maneras expresión estética. 

Las secuelas que dejó la Revolución Francesa marcarán el siglo XIX. Un período en el arte a veces tan denostado como admirado sobre el que proponemos reflexionar en este curso. Una centuria que se debatió entre la persistente tradición académica y los deseos de renovación, que supusieron movimientos como el Romanticismo, el Realismo y el Impresionismo.

Un siglo tan rico en acontecimientos como en movimientos y tensiones estéticas a las que nos aproximaremos como a aquellas personas que, especialmente desde París, estuvieron en el epicentro de estos.    

  1. Élisabeth Vigée Lebrun. Pintora y académica.
  2. Jacques Louis David. De la Revolución al Imperio napoleónico.
  3. Arquitectura ecléctica española del siglo XIX. La recuperación del pasado.
  4. La pintura de historia decimonónica.
  5. Gustave Courbet. El arte como verdad.
  6. Édouard Manet. La eclosión del Impresionismo.
  7. La Escuela de Skagen. La luz del norte.
  8. El modernismo catalán de Santiago Rusiñol.
  9. Vincent Van Gogh. ¿Explotar el mito o comprender la obra?
  10. John Singer Sargent. El final de una época.

Bloque 2 – Del reinado de Isabel II al desastre del 98 (1854-1898)

Del 9 de enero al 19 de marzo de 2024.

Impartido por el Dr. Francisco Arriero Ranz y la Dra. Pilar Díaz Sánchez

En este curso analizaremos el periodo histórico que va de la gran crisis del reinado de Isabel II, la revolución de 1854, al llamado “desastre de 1898” que supuso la pérdida de las últimas colonias en América y Asia.

Estudiaremos cómo tras la revolución de 1854 y el bienio progresista la monarquía Isabelina parecerá entrar en una etapa de estabilidad ficticia ya que, al no abordarse los problemas profundos del país, una nueva revolución en 1868 provocará la salida del país de la reina. A partir de esta fecha se iniciaron seis años apasionantes, el Sexenio Democrático, en el que se pasó de la monarquía conservadora a una monarquía democrática, la de Amadeo de Saboya, que tras su fracaso abrió la puerta a la proclamación de la fallida I República.

Por último analizaremos el retorno a la monarquía conservadora con la restauración del Alfonso XII y la aprobación de la Constitución de 1876, finalizando con el estudio de los efectos que produjeron en nuevo sistema político la temprana muerte del monarca, el crecimiento de la contestación social, la emergencia de los nacionalismos, especialmente el catalán, y el desastre de 1898.

  1. El reinado de Isabel II: de la Revolución de julio al exilio (1854-1868).
  2. El Sexenio democrático: la Gloriosa Revolución, la monarquía de Amadeo de Saboya y la Primera República.
  3. La Restauración: Alfonso XII, Cánovas del Castillo, Sagasta y el nuevo orden constitucional.
  4. La oligarquía y el caciquismo: las bases sociales y políticas del sistema social de la Restauración.
  5. La sociedad y la cultura de la segunda mitad del siglo XIX
  6. La Regencia de María Cristian de Habsburgo y el desastre de 1898.
  7. La situación de las mujeres en el siglo XIX: el inicio de la rebeldía.
Bloque 3 - La literatura española en la segunda mitad del siglo XIX.

Bloque 3 – La literatura española en la segunda mitad del siglo XIX

Del 2 de abril al 28 de mayo de 2024.

Impartido por Francisco Peña Martín

La segunda mitad del siglo XIX está marcada en el terreno literario por la confluencia de tres grandes movimientos culturales: el romanticismo, el realismo y el naturalismo.

En este curso se analizarán las vidas y las grandes obras de los escritores románticos españoles: de Zorrilla a Hartzenbusch; de Mariano José de Larra a Enrique Gil Carrasco.

Otorgaremos una gran importancia a las grandes escritoras decimonónicas, no siempre reconocidas a pesar de la calidad literaria de autoras como Carolina Coronado, Fernán Caballero, Gertrudis Goméz de Avellaneda o Emilia Pardo Bazán, precursora del naturalismo. Por último, se estudiará la obra y la peripecia vital del principal representante de la literatura realista: Benito Pérez Galdós.

  1. José Zorrilla y “Don Juan Tenorio”.
  2. Otras obras teatrales: Las Leyendas. Las monjas en Zorrilla: una denuncia.
  3. “El Trovador” y “Los amantes de Teruel”: el drama romántico español.
  4. Mariano José de Larra mucho más que un poeta: Leyendas y poesías.
  5. Enrique Gil Carrasco y “El señor de Bembibre”.
  6. Mujeres escritoras: Carolina Coronado, Fernán Caballero, Gertrudis Gómez de Avellaneda
  7. Realismo y sociedad: la novela en Pérez Galdós.
  8. Emilia Pardo Bazán precursora del naturalismo.

Matrícula

Al matricularte tendrás acceso al Aula Virtual, en donde podrás acceder a los materiales que los profesores cuelguen para complementar el contenido de las clases.

Quedan 7 plazas.

Web (recomendado)

La opción más rápida y cómoda. Paga ahora 95€ con tarjeta, Bizum o transferencia bancaria.

Matricúlate

Teléfono, e-mail o presencial

Llámanos a los teléfonos 667 730 327 o 605 849 903 o escríbenos a auladades@hotmail.com

0