Queremos darte una formación de calidad, con la que aprendas mucho a la vez que lo pasas bien. Para lograrlo contamos con un equipo docente variado al que evaluamos de forma constante para mejorar.

Profesorado curso 2023-2024

Javier Blanco Planelles

Profesor de Historia del Arte en la Universidad para los Mayores de la Universidad de Alcalá durante veinte años y profesor en la Diplomatura de Turismo en la Universidad San Pablo-CEU.

En la actualidad es profesor tutor de la UNED en el Centro Asociado de Torrejón de Ardoz y codirector de AULADADE (Aula de Humanidades). Profesor desde 1988 del programa de Bowling Green State University (Ohio) en España y profesor del Programa de Formación Continua en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Alcalá. Conferenciante en diversos cursos en España y en el extranjero sobre temas relacionados con el Patrimonio Artístico y Cultural, con el Turismo y con la formación del profesorado.

Francisco Arriero Ranz

Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, en la actualidad es profesor asociado de Historia de la Educación en la Universidad de Alcalá y codirector de AULADADE (Aula de Humanidades), un proyecto de difusión de las humanidades dirigido a personas adultas. También imparte docencia en varios másteres como “Memoria y Crítica de la Educación” (UNED/Universidad de Alcalá) y el “Máster ELECUPROF” para profesores de español en el extranjero (Universidad de Alcalá).

Es autor de varios libros y artículos sobre Historia de las Mujeres e Historia Oral, así como de investigaciones sobre historia contemporánea. Su libro más reciente es El Movimiento Democrático de Mujeres, de la lucha contra Franco al feminismo (1965-1985), publicado en 2016 por la editorial Los libros de la Catarata.

Pilar Díaz Sanchez

Pilar Díaz Sanchez

 Doctora en Historia contemporánea y profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid, es especialista en historia de las mujeres, fuentes orales e historia de los Estados Unidos. Es presidenta del Seminario de Fuentes Orales de la Universidad Complutense, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres (AEIHM).

Entre sus obras destacan los estudios dedicados al estudio del trabajo femenino y la participación política de las mujeres; metodología sobre fuentes orales; y estudios sobre el tardofranquismo y la transición, como los dedicados a la Unión de Militares Demócratas y a la asociación Justicia Democrática.

Francisco Javier Álvarez Ballesteros

Francisco Javier Álvarez Ballesteros

Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Humanidades por la Universidad de Alcalá de Henares. Profesor de Filosofía del Departamento de Historia de la Facultad Protestante de Teología FTUEBE. Catedrático de Bachillerato de la asignatura de Filosofía actualmente ejerce la docencia en el IES Ignacio Ellacuría de Alcalá de Henares.

Desempeñó el cargo de Asesor de Humanidades en el Centro Territorial de Innovación y Formación Madrid-Este (Dirección Gral. de Mejora de la Calidad de la Enseñanza Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid).
Ex Consejero de Enseñanza Religiosa Evangélica del Consejo Evangélico de Madrid. Es autor de varios libros y artículos.

Francisco Peña Martín

Francisco Peña Martín

Doctor en Filología Española y profesor Honorífico del Departamento de Filología de la Universidad de Alcalá y Profesor de Literatura de la Universidad de Mayores de Alcalá.

Especialista en el dramaturgo Francisco Nieva ha editado sus obras completas y prologado la edición de obras clásicas de nuestra literatura.

Director de varios cursos de verano sobre Literatura y Cine de la Universidad de Alcalá es también director del Ciclo de Poesía en el Corral de Comedias de Alcalá desde 2008. Entre sus obras destacan: El teatro de Francisco Nieva (1999) o Cervantes y la libertad de las mujeres (2017); Las cien mejores poesías de amor de la lengua castellana (2014).

María José Hernández Villalba

María José Hernandez Villalba es Doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III tras realizar su investigación sobre expediciones científicas, medicina y epidemias en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).  Ha sido investigadora visitante en las universidades de Harvard y  Brown (EEUU) y ha trabajado en la  Universidad Carlos III y la Universidad de Melbourne. Actualmente trabaja de Coordinadora de Producción en el Centro Nacional de Difusión Musical, organismo perteneciente al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.

Beatriz Fraguela Martínez

Beatriz Fraguela Martñinez es licenciada en Historia del Arte y en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Oviedo. Obtiene el Grado Superior de Piano por el Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner. Ha desarrollado su investigación en Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Salamanca y en la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido como pianista en salas de conciertos nacionales e internacionales y ha impartido clases como profesora visitante en el Conservatorio Eduardo Martínez Torner de Oviedo, en la Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres y en la Academy of Music de Cracovia. Actualmente desarrolla su trabajo en el área de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid como funcionaria de carrera.

Manuel Burón Díaz

Manuel Burón Díaz es doctor en Historia y profesor de Historia de América en la Universidad Autónoma de Madrid. Como investigador ha estudiado los espacios de colonización y las relaciones entre el Estado y comunidades indígenas.

Su tesis doctoral se centra en el estudio de los museos como espacios de memoria y construcción de la historia y la cultura de las comunidades, sobre todo en relación a procesos como la descolonización, la globalización y el multiculturalismo. Ha realizado estancias de investigación en México, Nueva Zelanda y Nueva York. 

Emilio Redondo Carrero

Emilio Redondo Carrero es profesor en el departamento de Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Realizó su investigación doctoral en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se doctoró en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Entre sus líneas de investigación destacan los movimientos migratorios entre Europa y América y los imperios en la edad contemporánea. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Columbia (Nueva York) y en la Universidad Nacional de Luján (Buenos Aires). Es autor de varios artículos publicados en revistas internacionales y de la monografía Migrantes y refugiados en la posguerra mundial (Sílex, 2017).

Eloisa García Verdejo

Eloisa García es profesora de Historia en secundaria y ha sido profesora tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Autora de un libro sobre la vida y obra del miembro de la Institución Libre de Enseñanza Celcilio Muñoz Fillol, es, además experta en historia del arte y ha participado en proyectos y escavaciones arqueológicas ibero-toretanos en el Cerro de las Cabezas, cerca de Valdepeñas (Ciudad Real). También ha participado en proyectos de innovación docente. 

 

Profesorado colaborador

Ana Casas Janices

Ana Casas es profesora de Literatura española en la Universidad de Alcalá. Especialista en narrativa española contemporánea, es autora, entre otros, de las monografías El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (2007) y Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea (con David Roas, 2016), las ediciones científicas La autoficción. Reflexiones teóricas (2012), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (2014) y El autor a escena. Intermedialidad y autoficción (2017). Pertenece al GEF (Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, de la Universidad Autónoma de Barcelona) y a GILCO (Grupo de investigación en Literatura contemporánea, de la Universidad de Alcalá). Dirige Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos y es IP del Proyecto de investigación “Pensar lo real: autoficción y discurso crítico”.

Vanessa Martínez Navas

Vanessa Martínez Navas es licenciada en Dirección de Escena por la RESAD de Madrid, Diplomada en Magisterio de Educación Musical y Grado Medio de Canto en el Conservatorio Arias Maceín de Madrid
En 2002  funda junto a Pablo Huetos Teatro Defondo, dirigiendo más de veinte obras con las que ha logrado diversos premios: El desdén con el desdén,  Stabat Mater, La duquesa de Malfi de J. Webster, El maestro de danzar, de Lope de Vega, Don Juan, de C. Goldoni, Mucho ruido y pocas nueces, de W. Shakespeare La Tempestad, Macbeth y el sueño de una noche de verano,  de W. Shakespeare y La Ópera del Malandro, de Chico Buarque, nominada a los premios Max como Mejor Espectáculo de Teatro Musical.
En el campo de la lírica dirige varias óperas: Las bodas de Figaro, Don Pasquale, Dido y Eneas, Don Giovanni, Bastian y Bastiana  y Cosi fan tutte.
En el Centro Dramático Nacional dirige y adapta el espectáculo Trilogía de la Ceguera, de M. Maeterlinck. Sus últimas obras han sido Los Atroces,  con la que gana el Primer Premio en el Certamen Nacional para Directoras de Escena de Torrejón de Ardoz 2016, Orlando y Marta la piadosa

José Ramón Paramio Pintado

Licenciado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Política Monetaria y Sector Público. Desde 1999 es funcionario en el Cuerpo de Profesores de Enseñanzas Secundarias impartiendo las materias del departamento de Economía. Desde 2021 trabaja como Experto formativo  en la Secretaría General de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Desde 2012 pertenece al colectivo de los Econoplastas, un grupo de profesores que difunden cuestiones sociales, humanas y medioambientales sobre la economía a través de charlas, clubs, publicaciones, jornadas, redes sociales, etc. También ha sido coordinador del Club de Lectura de economía de la Biblioteca Pública de Guadalajara y ha participado en la elaboración de materiales y juegos didácticos para entender la economía. Ha publicado artículos sobre economía y consumo y libros como El demasiadotardismo. Guía personal de libros, cine, música y otros retales vitales para entender el fin del mundo (y de la economía);  y ha sido coautor de otros como Cuentos chinos de la economía y Las cuentas de la abeja, todos ellos publicados por Ediciones Lentas.

Ana Rodríguez Callealta

Profesora asociada de la Universidad de Alcalá, se doctoró en esta misma universidad con una tesis centrada en la poesía reciente escrita por mujeres. Para su desarrollo, contó con una Ayuda para la Formación del Personal Investigador. Es Jefa de Redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos y miembro del Grupo de Investigación en Literatura Española Contemporánea de la Universidad de Alcalá (GILCO). Sus líneas de investigación abarcan los estudios de recepción y la poesía española de las últimas décadas, con especial énfasis en la escrita por mujeres, así como en el cruce de filosofía y literatura. A lo largo de su trayectoria ha sido invitada en numerosas ocasiones a colaborar en volúmenes monográficos publicados en editoriales de alto prestigio y a impartir ponencias en distintas universidades. Cuenta en su haber con un significativo número de publicaciones en este ámbito.

Profesorado colaborador

María del Val Gago Saldaña

Licenciada en Filología Clásica por la Universidad Complutense y doctorada por la Universidad de Alcalá, donde imparte su docencia en el programa de Universidad de Mayores desde 1993 y en el Departamento de Filología desde 1997. Sus líneas de enseñanza e investigación van desde la Sintaxis latina y la Cultura clásica hasta la Mitología grecorromana y el Teatro antiguo y renacentista. Desde 2013 dirige los Encuentros Internacionales de Mitología de la UAH ‘Espacios míticos’. Forma parte del equipo creativo y docente del MOOC (Massive Open Online Course) “Mitología para emprendedores”, pionero en España, en las plataformas YouTube, MiriadaX y UnX. Dirige asimismo un cineforum de innovación docente sobre mundo clásico en la prestigiosa Fundación Pastor de Estudios Clásicos.

José Luis Pastor Zapata

José Luis Pastor Zapata

Doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Catedrático de Bachillerato y ha impartido Tutorías de la UNED en las especialidades de Historia Medieval y de Historia Moderna.
Ha centrado su labor investigadora en la nobleza bajomedieval del Reino de Valencia y en particular de su patrimonio.

Su tesis doctoral lleva por título Gandía en la Baja Edad Media: la villa y el señorío de los Borja. Ha publicado diversos artículos sobre la villa de Gandía y su tránsito del señorío regio al señorío nobiliario de los Borja a fines del siglo XV, así como otros referidos al Marquesado de Villena y al señorío de Turís en Valencia.


Formó parte del Programa de Formación del Personal Investigador del MEC como Becario y ha participado en el Proyecto de Investigación del CSIC titulado El señorío del Rey: siglos XIV y XV.

Julián Vadillo Muñoz

Julián Vadillo Muñoz

 Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2013 con la tesis “El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939”. Especializado en historia del movimiento obrero y de sus distintas organizaciones, ha escrito numerosas monografías y artículos relacionados con el tema e impartido conferencias y seminarios a nivel nacional e internacional. También ha estudiado el movimiento obrero francés y ruso y realizado investigaciones sobre historia de género, rescatando biografías de mujeres destacadas del movimiento obrero. Otra línea de trabajo ha sido la represión en el primer franquismo a través de estudios locales.

Ha impartido clases en centros públicos y privados de enseñanza secundaria. A nivel universitario impartió clases en la Universidad Complutense de Madrid y en cursos de humanidades para adultos. En la Universidad Carlos III de Madrid trabaja como profesor asociado.

Guadalupe Adámez de Castro

Guadalupe Adámez de Castro

 Doctora en Historia por la Universidad de Alcalá. Miembro del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y del Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización). Actualmente, trabaja en un Proyecto Europeo vinculado a la Universidad de Lisboa (Post Scriptum: A Digital Archive of Ordinary Writings (Early Modern Portugal and Spain).

Su principal línea de investigación versa sobre el estudio de las prácticas epistolares producidas en el contexto del Exilio Español, centrándose especialmente en las cartas de súplica enviadas por los refugiados a distintas organizaciones de ayuda. Así como, el análisis de las diferentes prácticas de escritura que se produjeron en el interior de los campos de internamiento del suroeste francés donde fueron recluidos miles de exiliados españoles. Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales, impartido ponencias y conferencias y publicado diversos artículos. En 2017 verá la luz su primer libro: Gritos de papel. Las cartas de súplica del exilio español (1936-1945). Ha realizado diferentes estancias de investigación predoctoral en México, Italia, Francia y EEUU.

Verónica Sierra Blas

Verónica Sierra Blas

Doctora en Historia y profesora del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Alcalá de Henares.

Es coordinadora del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y del Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las prácticas sociales de la escritura y la lectura en la España contemporánea, especialmente al período de la II República, la Guerra Civil y el primer franquismo.

Dentro de esta época ha prestado especial atención al estudio de las escrituras populares y personales, y de entre las mismas, se ha especializado en la escritura epistolar. Autora de varios libros ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. También ha coordinado varios trabajos de referencia sobre Historia de la Cultura Escrita.

0