Curso

Estado

No te has matriculado

Precio

Cerrado

Empieza

Este curso está cerrado actualmente

LECTURAS TEMA 1: Consideraciones teóricas. Definición, significados y variantes de lo fantástico y lo monstruoso.

BORGES_EL LIBRO DE ARENA (c)

LUGONES_EL DESCUBRIMIENTO DE LA CIRCUNFERENCIA (c)

GARCIAMARQUEZ_UN SEÑOR MUY VIEJO (c)

SALAZAR_CYBER-PROLETARIA (c)

CORTÁZAR-PEQUEÑA HISTORIA TENDIENTE A ILUSTRAR LO PRECARIO (c)

LECTURAS TEMA 2: Lo fantástico en el Romanticismo y el periodo realista: Gustavo Adolfo Bécquer, Emilia Pardo Bazán, Pedro Antonio de Alarcón.

EL MONTE DE LAS ÁNIMAS_BECQUER

PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN- LA MUJER ALTA (c)

LECTURAS TEMA 3: Lo fantástico y la innovación modernista: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramón María del Valle-Inclán, Ángeles Vicente.

RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN,“ROSARITO”, FEMENINAS, 1895 ©

PÍO BAROJA, “MÉDIUM”, 1899 ©

LECTURAS TEMA 4: Lo fantástico bajo la dictadura: Ana María Matute, Alfonso Sastre, Francisco García Pavón.

WWW. JACOBS-LA PATA DE MONO ©

ALFONSO SASTRE-METAMOFOSIS DE UN ABOGADO ©

FRANCISCIO GARCÍA PAVON- EL AVIÓN EN PAZ ©

Tema 5 y 6: los audiovisules de estos temas se puede volver a ver en la plataforma de TVE "A la Carta": 

https://www.rtve.es/play/videos/historias-para-no-dormir-1966/

https://www.rtve.es/play/videos/cine-de-siempre/cabina/6398938/

TEMA 7: Los años 80 y la normalización de lo fantástico: Juan José Millás, Javier Marías, José María Merino.

JAVIER MARÍAS- LA CANCIÓN DE LORD RENDALL©

TEMA 8: Nuevos desafíos: reescrituras fantásticas de los cuentos de hadas en Cristina Fernández Cubas y Patricia Esteban Erlés.

CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS- LA MUJER VERDE©

TEMA 9: Lo fantástico en la era del me too: las madres y los niños monstruo de David Roas, Ana Martínez Castillo y Aixa de la Cruz.

ANA MARTÍNEZ CASTILLO- PACIENCIA©

ANA MARTÍNEZ CASTILLO-EL AMOR DE UNA MADRE ©

VALERIA CORREA FIZ-CRIATURAS ©

Contenidos del curso

Clase 1- “El libro de la arena”, de Jorge Luis Borges (2 de febrero)
Clase 2- Monstruos fantásticos (9 de febrero)
Clase 3- Lo fantástico en el Romanticismo (16 de febrero)
Clase 4- Lo fantástico en el periodo realista (23 de febrero)
Clase 5- Lo fantástico en el Modernismo (2 de marzo)
Clase 6- Lo fantástico en la posguerra (9 de marzo)
Clase 7- Lo fantástico a mediados y finales de los años 60 (16 de marzo)
Clase 8- Lo fantástico en las adaptaciones audiovisuales (23 de marzo)
Clase 9- Lo fantástico en las adaptaciones audiovisuales. Parte 2 (30 de marzo)
Clase 10- Lo fantástico a partir de los años 80 (13 de abril)
Clase 11- Lo fantástico a partir de los años 80. Parte 2 (20 de abril)
Clase 12- Caperucita roja (27 de abril)
Clase 13- Caperucita roja. Parte 2 (4 de mayo)
Clase 14- Lo fantástico en la época del me too (11 de mayo)
Clase 15- Lo fantástico en la época del me too. Parte 2 (18 de mayo)
Clase 16- ¿Cómo seguir dando miedo? (25 de mayo)
Ana María Matute
Dra. Ana Casas Janices

El objetivo de este curso es ofrecer una visión panorámica de la tradición fantástica española desde el Romanticismo a la actualidad a partir de algunos motivos recurrentes, como el doble, la maternidad monstruosa o la animación de objetos y seres. Tras definir teóricamente lo fantástico, se analizarán las diversas variedades formales y temáticas del género, a la vez que se discutirán las razones estéticas, históricas e ideológicas que justifican su evolución a lo largo del periodo acotado. La selección de autores y obras demostrará hasta qué punto la tradición fantástica, escorada en el canon español, ha sido frecuentada por importantes creadores y creadoras de todas las épocas, como Gustavo Adolfo Bécquer, Emilia Pardo Bazán, Ramón María del Valle-Inclán, Alfonso Sastre, Cristina Fernández Cubas, José María Merino, Javier Marías o Patricia Esteban Erlés, entre otros.

del 2 de febrero al 25 de mayo
6 de abril
jueves de 17:00 a 18:30

La retransmisión comenzará unos 10 minutos antes. Más abajo puedes ver la grabación de las clases anteriores, que suele estar disponible al día siguiente del directo.

Contenidos del curso

Clase 1- “El libro de la arena”, de Jorge Luis Borges (2 de febrero)
Clase 2- Monstruos fantásticos (9 de febrero)
Clase 3- Lo fantástico en el Romanticismo (16 de febrero)
Clase 4- Lo fantástico en el periodo realista (23 de febrero)
Clase 5- Lo fantástico en el Modernismo (2 de marzo)
Clase 6- Lo fantástico en la posguerra (9 de marzo)
Clase 7- Lo fantástico a mediados y finales de los años 60 (16 de marzo)
Clase 8- Lo fantástico en las adaptaciones audiovisuales (23 de marzo)
Clase 9- Lo fantástico en las adaptaciones audiovisuales. Parte 2 (30 de marzo)
Clase 10- Lo fantástico a partir de los años 80 (13 de abril)
Clase 11- Lo fantástico a partir de los años 80. Parte 2 (20 de abril)
Clase 12- Caperucita roja (27 de abril)
Clase 13- Caperucita roja. Parte 2 (4 de mayo)
Clase 14- Lo fantástico en la época del me too (11 de mayo)
Clase 15- Lo fantástico en la época del me too. Parte 2 (18 de mayo)
Clase 16- ¿Cómo seguir dando miedo? (25 de mayo)
0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.